Villasana acoge un Encuentro literario en torno a José Luis Sampedro

Villasana acoge un Encuentro literario en torno a José Luis Sampedro

2025-09-30

El filólogo y escritor José Manuel Lucía Megías, acompañado de la escritora Olga lucas, esposa de José Luis Sampedro, hablarán del gran escritor, Premio Nacional de las Letras Españolas

José Luis Sampedro (1917-2013) es una de las figuras indiscutibles de la cultura española del s. XX. Autor de una extensa producción literaria que abarca la novela, el cuento, la poesía, el teatro, el ensayo o la autobiografía, se le otorgó la Orden de las Artes y las Letras de España por «su sobresaliente trayectoria literaria y por su pensamiento comprometido con los problemas de su tiempo».

En 2023, tras más de diez años explorando el archivo del autor -manuscritos, diarios, notas, esquemas y borradores-, José Manuel Lucía publicó en la editorial Plaza & Janés la obra José Luis Sampedro. Un hombre fronterizo, una biografía literaria esencial para descubrir al escritor en su constante hacer y hacerse, un maravilloso homenaje a un intelectual irrepetible cuyo legado permanece vivo entre nosotros. En este viaje de investigación, contó con la colaboración de Olga Lucas, la escritora que compartió los últimos e intensos años de la vida de Sampedro.

El jueves 23 de octubre, a las 19:00 horas, tendremos la oportunidad de contar con ambos en un Encuentro literario enmarcado dentro de la Semana Cultual 2025. Un encuentro que nos acercarán a este grande de las letras hispanas a partir de esta biografía original y rigurosa que recupera la voz de José Luis Sampedro e incluye un centenar de textos inéditos. Pero, además, podremos acercarnos a las figuras de los dos invitados, José Manuel Lucía y Olga Lucas.

Olga Lucas Torre nace en Toulouse en 1947 en el seno de una familia española. Sus padres se conocieron durante la resistencia francesa contra la ocupación nazi, tras sufrir el exilio de la guerra civil y los campos de refugiados. Al padre lo capturaron y enviaron al campo de concentración de Buchenwald, donde compartió infortunio con Jorge Semprún. Tras la liberación de Francia en 1945 vuelve a Toulouse para reunirse con su mujer, siendo deportado en 1950 a Córcega bajo la presión del gobierno de Franco, y de allí a Polonia. La familia, tras diversas penalidades para sobrevivir, se reúne en Checoslovaquia y más tarde en Hungría. Este vivir temporalmente en diversos países del este le permitió aprender distintas lenguas eslavas que luego utilizaría para trabajar como intérprete, traductora y locutora de radio; así, con 12 años participó en un programa de radio en Budapest y con 15 años ya era intérprete oficial del gobierno húngaro. Estas experiencias las relata en Tras el telón de acero (Hijas del exilio), (Bala Perdida en 2022). En 1997 conoce, en el balneario de las Termas Pallarés, en Alhama de Aragón, a José Luis Sampedro, a quien consideraba desde muchos años atrás, y sin conocerle, como su amor imposible. Para ella Sampedro era un importante referente, como Saramago o Benedetti. En 2003 se casaron y permanecieronn juntos hasta la muerte del escrito en 2013.

Además de la obra citada, ha publicado cuentos y poemas en diversas obras colectivas. Es autora asimismo de Poemas de andar por casa (Instituto de Estudios Modernistas, 1993), Cuentos para ciegos (Instituto de Estudios Modernistas, 1994), El tiempo no lo cura todo (Plaza y Janés 2006) (con los relatos Doble positivo, Siempre a destiempo y Con el mar de frente), El Vals de las Orquídeas (Random House Mondadori 2011) y coautora con José Luis Sampedro de Escribir es vivir (Areté 2005), Cuarteto para un solista (Random House Mondadori 2011) y La ciencia y la vida (Random House Mondadori 2008) junto con Valentín Fuster y José Luis Sampedro. Ha colaborado en la edición de Economía humanista (Debate, 2008) con artículos de José Luis Sampedro seleccionados por Carlos Berzosa y Olga Lucas. En La mujer del poeta. La generación de los 50 vista por Ellas (Mira Editores, 2009), con prólogo de Carme Riera y epílogo de José Luis Sampedro, Olga Lucas relata la crónica de los Encuentros de Mujeres de Escritores que, bajo el título «La mano que mece la pluma», tuvieron lugar en Jaca en abril de 2007 y mayo de 2008.

José Manuel Lucía Megías, por su parte, es un filólogo y escritor, catedrático de Filología Románica de la Universidad Complutense de Madrid, Coordinador académico del Centro de Estudios Cervantinos (desde el año 1999 hasta el 2014) y vicedecano de Biblioteca, Cultura y Relaciones Institucionales de la Facultad de Filología de la UCM. Además, dirige la plataforma literaria Escritores complutenses 2.0 y la Semana complutense de las Letras de la UCM (desde el año 2010 hasta el 2017). Como Filólogo Románico, se ha especializado en libros de caballerías, crítica textual, humanidades digitales, Cervantes y en iconografía del Quijote, siendo el director del Banco de imágenes del Quijote: 1605-1915. En la actualidad es presidente de honor de la Asociación de Cervantistas (de la que fue secretario y presidente) y secretario de la Asociación de Amigos de José Luis Sampedro. Ha sido secretario-tesorero y vicepresidente de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, y miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de Bibliografía. En abril de 2017 ha sido nombrado director de la Red de Ciudades Cervantinas, de la que es el promotor.

Entre sus libros destacan las investigaciones en torno a la figura de Cervantes plasmadas en tres volúmenes: La plenitud de Cervantes. Una vida de papel, La madurez de Cervantes. Una vida en la Corte y La juventud de Cervantes. Una vida en construcción, todas ellas publicadas pro al editorial EDAF, o la última aparecida sobre la figura del escritor, Cervantes íntimo (Plaza&James, 2025).

Como poeta, José Manuel Lucía Megías ha publicado numerosos libros de poesía entre ellos, reunidos en el volumen El único silencio (2017).En el año 2018, Pablo M. Moro realizó una antología de su poesía con el título Yo sé quien soy. Inventario de una noche.

Lucía Megías ha sido comisario de una docena de exposiciones; cuatro de ellas en la Biblioteca Nacional de España: Amadís de Gaula (1508): quinientos años de libros de caballerías, del 9 de octubre de 2008 al 15 de enero de 2009, BNE: trescientos años haciendo historia, del 13 de diciembre de 2011 y del 15 de abril de 2012, Coleccionismo cervantino en la BNE: del Dr. Thebussem al fondo Sedó, del 6 de febrero al 3 de mayo de 2015 y Miguel de Cervantes: de la vida al mito (1616-2016), del 4 de marzo al 29 de mayo de 2016, la exposición más visitada de todas las que se han programado en la Biblioteca Nacional de España.

En el año 2016, ingresó en la Orden Civil de Alfonso X El Sabio con la categoría de Encomienda por su labor de difusión de la vida y la obra cervantina.

El encuentro se celebrará en el Centro Cívico Cultural El Convento, con entrada libre hasta completar aforo.

 

FOTOS